
Fiestas y Actividades de Interés
Fiestas Patronales del Carmen
El día 16 de julio, es el día de la Virgen del Carmen. Al caer la tarde y después del Rosario que se hace por las calles del pueblo se hace la tradicional "Bajada" de la Virgen en procesión desde su Ermita hasta la Iglesia Parroquial donde permanece nueve días, oficiándose durante los mismos una novena.
La madrugada del día 25 de Julio, se celebra la tradicional "Diana", donde los jóvenes y no tan jóvenes toman las calles del pueblo acompañados por la Banda de Música.
Por la mañana tiene lugar otra procesión por las calles engalanadas que rodean la parroquia, en el pueblo abajo. Luego misa cantada, generalmente concelebrada.
Por la tarde noche y una vez transcurridos este periodo de los nueve días, se procede de nuevo al traslado de Nª Sª del Carmen, de regreso desde la Iglesia Parroquial hasta su Ermita, denominándose a este acto "La Subida". En el transcurso de la procesión son numerosas las paradas que hace para bendecir a las personas enfermas que se encuentran en la carrera así como en las calles colindantes. También bendice una mesa llena de productos donados por el pueblo que posteriormente la Hermandad subasta. Tras la subida al Paseo y entrada en la ermita donde se le canta una Salve, comienzan los días de Fiestas Patronales (a veces se adaptan al fin de semana).
Los Jarritos
No sólo el Múrtiga es símbolo de vida y fertilidad, también hay numerosos acuíferos y manantiales alrededor de esta comarca serrana, incluso podemos ver algún que otro manantial dentro de alguna casa centenaria.
Prueba de la abundancia del agua cachonera es la fiesta de "Los Jarritos", que se celebra cada 6 de septiembre, en un ambiente de algarabía y entusiasmo y que consiste en mojar a todo aquel que se encuentre por las calles de este municipio. Es una mezcla de erotismo y poder donde el agua y sobre todo el manantial que surte a la bella Fuente de los Doce Caños toman el principal protagonismo.
El agua la podemos coger de distintas fuentes que se distribuyen a lo largo y ancho de todo el pueblo, aunque la principal es la "Fuente de Nuestra Señora del Carmen", llamada comúnmente Fuente de los Doce Caños.
Según el cronista local, Rodríguez Beneyto, la fiesta se remonta a mediados del siglo XIX. y surgió aprovechando el paso de los alfareros de la comarca extremeña de Barros por Galaroza, camino de la Romería de los Ángeles en la Peña de Arias Montano, en el cercano pueblo de Alájar; a quienes los lugareños compraban piezas de barro e iban a probarlos a la Fuente, algún lugareño al que seguro no le faltaba la guasa comenzó dicha fiesta mojando a los concurrentes.
Antaño, la herramienta con la que se mojaba a los demás era el piporro o búcaro, sin embargo, actualmente se hace con un cubo.
Encuentro de Escritores
Se celebra desde 1994, en un principio se celebró durante la primera quincena del mes de mayo pero en las últimas ediciones se pasaron al otoño.
Es un foro abierto donde los escritores de la Sierra exponen sus últimos trabajos, tanto en prosa como en verso; sirviendo también como intercambio de opiniones.
Durante los días que dura el encuentro se puede visitar un stand de libros de los propios escritores, donde se pueden adquirir sus obras por un módico precio.
Paralelamente se celebran lecturas poéticas nocturnas, exposiciones de pintura y conciertos.
En el encuentro pueden participar todas aquellas personas interesadas en el mundo de las letras.
Encuentro Motero
Se celebra el primer fin de semana de noviembre (siempre que no coincida con Tosantos, en cuyo caso pasaría al segundo).
Organizado por el Club Motero local "El Fogonazo" se concentran en Galaroza aficionados de toda Andalucía y muchas otras partes de España, los cuales realizan recorridos por la Sierra.
Se instalan carpas y se dan degustaciones típicas de la Sierra a la llegada de las motos, además de otros espectáculos y actividades, como exhibiciones acrobáticas y verbena en la noche del sábado.
Belén Viviente
Por las noches, en horario de 18:30 h. a 20:30 h., sábados, domingos y días festivos del mes de diciembre y primera semana de enero, a excepción del día de Nochebuena y Nochevieja.
En los alrededores de la ermita de Santa Brígida, convertida en portal, se recrea el ambiente que pudo existir en el nacimiento del Niño Jesús.
Único Belén Viviente de la provincia realizado al aire libre, por lo que sólo abre si el tiempo lo permite.
Organizado por las Asociación de la Cabalgata y del Belén, participan numerosos adultos, niños y niñas del pueblo, que se vuelca en esta celebración excepcional.